Skip to Main Content

Cómo publicar y comunicar lo escrito

La identidad digital es la huella que toda persona deja en su uso e interacción en los medios digitales. Cuando se restringe a una actividad profesional, se habla de la identidad digital profesional. Cuando esta actividad profesional es la académica y de investigación, se habla de la identidad digital del investigador

La identidad digital de investigador se define como “el resultado del esfuerzo consciente que realiza el investigador por y para ser identificado y reconocido en un contexto digital, distinguiéndose del conjunto de investigadores a través de la normalización, con el uso de identificadores, y la difusión de resultados de investigación en redes y plataformas de diversa naturaleza” (Fernández-Marcial & González-Solar, 2015). 

Convocatoria 894 MinCiencias

A continuación, se presentan las distintas maneras en que los investigadores javerianos pueden gestionar su perfil digital en las plataformas creadas para tal fin. Se recuerda que para la convocatoria 894 del Ministerio de Ciencia y Tecnología para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores es necesario que creen, actualicen y gestionen su identidad digital en las plataformas Google Scholar y ORCID. Más información de la convocatoria aquí.  

Para hacerlo, recibirán orientación por parte de los funcionarios enlace a cada facultad de la Biblioteca General. Consultarlos aquí

CvLAC

CvLAC es el Currículum Vitae de Latinoamérica y el Caribe. Se trata de una herramienta para condensar la información de todos los investigadores de la región. En esa plataforma se pueden incluir todos los procesos de investigación e innovación que desarrollan investigadores y docentes. 

Los investigadores pueden vincular sus redes sociales académicas e investigador de autores a su CvLAC lo que les permite potencializar su identidad digital como investigadores y visibilizar su producción científica.

 

 

 

Google Scholar o Académico

Google Scholar o Google Académico fue creado por Alex Verstak, como recurso o base de datos bibliográfico. Algunos autores describen que fue lanzado en noviembre de 2004 y su versión Beta de métricas citacionales en julio de 2011. 

Su contenido relaciona editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros. Entre sus resultados se pueden encontrar citas, enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y congresos, informes científico-técnicos, tesis y archivos depositados en repositorios.

 

 

Guías de ORCID

ORCID, Open Researcher Contributor ID, es una organización sin fines de lucro que proporciona una herramienta para la unificación de la firma de los autores permitiéndoles registrar sus datos, publicaciones y reclamar la autoría de sus productos de investigación. 

El número Identificador o ID de ORCID es un código de 16 dígitos que permite identificar de manera digital, única y a lo largo del tiempo la producción científica del autor en un sistema internacional de identificación. 

Guías de Publons

Publons es una herramienta aborda las prácticas de revisión por pares en la comunicación académica y fomenta la colaboración. Los investigadores pueden realizar un seguimiento de sus publicaciones, métricas de citas, revisiones de pares y trabajos de edición de revistas en un único perfil.

Permite vincular:  
●    El ID de publons ahora es el mismo ID de Researcher ID.
●    Todas sus publicaciones de Web of Science, ORCID o su administrador de referencias bibliográficas (por ejemplo, EndNote, Zotero o Mendeley).
●    Métricas de citas confiables basadas en la Colección principal de Web of Science.

Guías de Scopus Author Identifier

Scopus Author Identifier o Scopus ID es un identificador de autor y perfil integrado en la base de datos Scopus. Se genera de forma automática cuando se indexa su publicación en la base de datos y se genera un código identificador único.

Untitled Document