Por los valles de arena dorada – Estercilia Simanca Pushaina
Por Natalia L. Menco Tovar*
Sus miradas críticas, des-exotizantes, paradójicas y rehumanizantes nos resultan muy necesarias en un mundo en el que persisten racismos y muros separadores de personas a uno y otro lado de tantas fronteras tan arbitrarias.
- Miguel Rocha Vivas
Rituales de ‘encierro’ exclusivos para las mujeres, casamientos forzados, tradición, abandono del Estado, cuerpos violentados y la realidad que vive el pueblo Wayuu son varios de los temas que trae a colación Estercilia Simanca. En la colección de cuentos Por los valles de arena dorada el lector entrará en un tejido de problemáticas, historias y vidas de una cultura amplia y diversa narrada a través de un tono sencillo y poético junto con ciertos elementos de fantasía, pero sin dejar de lado la crítica hacia las problemáticas que presenta.
Estercilia nació en 1975 en una ranchería de la Baja Guajira, llamada Caicemapa como parte de la comunidad indígena El Paraíso y, además de ser escritora, es blogger, diseñadora, empresaria y abogada egresada de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. En esta colección de cuentos se encuentra uno de los más representativos y finalista en el XI Premio de Literatura Comfamiliar del Atlántico en 2003: "El encierro de una pequeña doncella", incluido en la lista de honor de IBBY en 2006. También se destaca el texto "Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre" que fue adaptado al documental “Nacimos el 31 de diciembre” dirigido por Priscila Padilla en el 2011.
Uno de los temas centrales del libro es el del “ritual de encierro”, una práctica tradicional wayuu de pasaje exclusivo para las mujeres. El ritual consiste precisamente en el encierro de las niñas cuando les llega el primer periodo, de modo que entran como niñas y salen como majayut (señorita, princesa). Al salir de su encierro (a veces antes) muchas ya son comprometidas a hombres mucho mayores que ellas, en su mayoría a arijunas (no wayuu). Puede ser que la autora (la cual no pasó por este ritual) esté evocando de una manera positiva el ritual como una forma de representación y conservación de su cultura, pero también puede realizarse una lectura desde las características de dolor, de tristeza y de violencia que sobresalen a través de las grietas de esas descripciones.
Los relatos de Estercilia Simanca llevan al lector a través de distintos contextos y situaciones a que conozca la realidad de su comunidad y, aunque muchas veces no sea explícito, invita a que se lea lo que queda entre líneas. Hay muchos significados detrás de sus narraciones y vale la pena interpretarlas con un ojo crítico para dar cuenta de las denuncias y de la voluntad de autorepresentación y lucha que hay detrás de sus cuentos.
El lector dará cuenta que tanto la autora, la mujer, como su literatura, desprenden mucha fuerza y energía. La escritura de Estercilia Simanca es como el viento de la Guajira: una oleada refrescante para la literatura colombiana. Somos pues testigos de una mirada que es cruda y poética al mismo tiempo.
*Estudiante de Literatura y Lenguas Modernas y practicante de promoción de lectura Bibliotecas PUJ
_____
Por los valles de arena dorada – Estercilia Simanca Pushaina
-Ubicación en Biblioteca General:
Pídelo en el Punto de Atención Rápida, en el piso 0 de la Biblioteca General o a través del Servicio a Domicilio.
0 Comentarios.