Por Lina Paola Umaña*
Colombia es un país que se autoreconoce como pluricultural, es decir, un territorio nacional en el que confluyen muchas y diversas culturas y tradiciones. Aun así, cuando hablamos de literatura colombiana son muy pocos los autores que aparecen en nuestra mente, la mayoría nacidos en las grandes ciudades. Rara vez pensamos en la producción literaria más allá de los centros del país y mucho menos en la de las comunidades indígenas, tan distanciadas de nuestro imaginario popular de nación. Desconocidas y silenciadas, estas literaturas son una promesa abierta de conocimiento profundo de esto que llamamos Colombia.
Esta es precisamente una de las posibilidades que ofrece la lectura de Pütchi Biyá Uai: Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia (2010), un encuentro con las voces literarias indígenas en Colombia que nos acerca a autores como Miguel Ángel Jusayú (Guajira) y autoras como Vicenta María Siosi Pino (Manaure). Muchos de ellos ya gozan de prestigio internacional, pero, paradójicamente, no son muy conocidos al interior del país. Sus escrituras y las de otras autoras incluidas en esta antología, exploran una variedad de temas que son de interés para cualquier persona apasionada por reflexionar críticamente alrededor de la relación del ser humano, el medio ambiente y el concepto de comunidad.
En Pütchi Biyá Uai, las distintas voces no están limitadas a hablar en una sola lengua. El viaje que se le ofrece al lector le permite transitar del español a las lenguas originarias, gracias al trabajo de transcripción ortográfica y sintáctica que implicó la elaboración de esta edición. Lenguas como el wayuunaiki, camëntsá, quechua, uwa y uitoto minika. Además, el libro se presta para explorar no solamente lenguas, sino también distintos tipos de géneros literarios —ensayo, cuento y poesía, por ejemplo— que en ocasiones son reimaginados en función de la tradición narrativa de las comunidades. Así, los lectores hallarán un particular estilo de escritura fuertemente conectado con la oralidad.
La textura de estos textos se encuentra en las aspiraciones, anécdotas, saberes y creencias de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas que habitan cada página. Experiencias desde los territorios rurales del país, pero también desde las urbes que han acogido una amplia población migrante. Así, Pütchi Biyá Uai se convierte en una obra fundamental e imprescindible, que marca un antes y un después para la literatura colombiana.
*Estudiante de Literatura y practicante de promoción de lectura Bibliotecas PUJ
_____
Pütchi Biyá Uai: Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia
-Ubicación en Biblioteca General:
Pídelo en el piso 0 de la Biblioteca General
0 Comentarios.