El respeto por la propiedad intelectual y las normas académicas se traduce en una adecuada escritura de textos que hacen referencia al trabajo de otros autores. Una de las formas más comunes de conducta inadecuada en la escritura y presentación de escritos que hacen referencia al de otros autores es el plagio, presentandose de distintas maneras cuando alguien utiliza el trabajo de otros sin permiso, mención o reconocimiento. Puede ir desde la copia literal hasta el parafraseado del trabajo, incluyendo datos, palabras, frases e ideas. La similitud, en cambio, es la identificación de semejanzas entre obras. Cometer plagio esta mal porqué:
En Colombia todas las obras como libros, revistas, videojuegos, software, pinturas y videos se encuentran protegidas desde el mismo momento de su creación gracias de los derechos de autor. Es importante dar el reconocimiento a estas obras y al creador/autor y la mejor forma de hacerlo es citándolo.
El Centro Internacional de Integridad Académica (1999. p. 4), define la Integridad Académica como un “compromiso, incluso en momentos de adversidad, con la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto, el coraje y la responsabilidad. A partir de estos valores fluyen unos principios de comportamiento que permitan a las comunidades académicas traducir ideales en acción”. En el caso de la escritura académica, se traduce en:
La adecuada escritura de textos que hacen referencia al trabajo de otros autores
La correcta citación de referencias bibliográficas
En la Pontificia Universidad Javeriana se cuenta con herramientas y apoyo para identificar la originalidad de los textos, para realizar una adecuada escritura académica y para organizar y gestionar las referencias bibliográficas. Además, también cuenta con la herramienta Turnitin que compara el documento de un usuario con otro. Si se encuentran instancias en las que la redacción de un usuario es similar a una fuente o coincide con ella, esto se marca para su revisión en el resumen de coincidencias. Es importante aclarar que Turnitin detecta similitudes, no el plagio.
En caso de detectarse un posible caso de plagio la facultad será quien inicie el proceso de investigación de según, el ACUERDO N° 567 (Actualización del Reglamento de Estudiantes) en los artículos 124. En la sección de faltas gravísimas numeral b incluyen Todas las modalidades de plagio y 130. Previo a un proceso investigativo por parte de la universidad. “Además de la sanción disciplinaria, el plagio o la suplantación en una evaluación académica, en exámenes preparatorios, en trabajo de grado y tesis, se sancionarán académicamente con la pérdida de la asignatura la cual será calificada con nota definitiva de cero punto cero (0.0).” Para más información, puede consultar el Reglamento de estudiantes de la Universidad.
En caso de presentar alguna inquietud sobre plagio y asuntos jurídicos puede comunicarse con la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad.
El plagio es la falsa atribución de una obra o de parte de la misma. Por lo tanto, es plagio la inclusión en la obra propia de una parte de la obra ajena a quien no se haya citado. El plagio puede incurrirse de las siguientes maneras:
[Estas definiciones están tomadas del libro Anotaciones sobre el Plagio de Sonia Jannett Girón que muestra algunos ejemplos sobre plagio ]
Citando y dando crédito a los autores de trabajos se usan en investigación se evita el plagio:
Para conocer más el Centro de Escritura de la Facultad de Comunicación y Lenguaje ofrece un espacio de acompañamiento de planeación, revisión y comprensión de textos, ingresando aquí
Para más información puede inscribirse a los talleres de Gestores de referencias dictados por la Biblioteca aquí
Aquí va una infografía con los tipos de plagio
Artículo
Bacca, Renzo Ramírez y Jiménez Patiño, Hernán David (2016)
Libro electrónico
González Medina, Claudia Margarita (2020).
Artículo
Echavarría Arcila, Maria Alejandra (2014).
Libro impreso
Echavarria Arcila, María Alejandra (2017).