Una invitación a pasear por el universo de las músicas indígenas andinas en el contexto urbano, especialmente de Bogotá. Guiados por quena, guitarra, mandolina y bombo, instrumentos propios de sus aires, conoceremos sus historias, lenguas originarias, los escenarios de creación y visibilidad, su relación con el alimento, la salud, los valores comunitarios y más. ¿Qué formas de vivir y habitar la ciudad son posibles en medio de este universo andino?
Música para no músicos es un evento que acerca al público generala la música, sus géneros, intérpretes y prácticas. En esta ocasión haremos una inmersión en el K-Pop, fenómeno cultural de las juventudes en todo el mundo, con origen en Corea del Sur. Con invitadas especiales de la facultad de Artes, Antropología y el Centro de Gestión Cultural.
Sobre el Kpop se ha dicho mucho, te invitamos a seguir explorando:
En esta ocasión reunimos a músicos y estudiosos del bullerengue, complejo de ritmos tradicionales colombianos, para conversar sobre las colectividades y saberes que allí se cultivan. La experiencia incluye una proyección documental, muestra musical, conversación y rueda de bullerengue.
Por: Radio Nacional de Colombia
Por: Ukamau
Por: Comisión de la Verdad
Por: Yarik
Por: Radio Nacional (Perú)
Por: Ukamau
En Pütchi Biyá Uai, las distintas voces no están limitadas a hablar en una sola lengua. El viaje que se le ofrece al lector le permite transitar del español a las lenguas originarias, como el wayuunaiki, camëntsá, quechua, uwa y uitoto minika.
Por: Señal Colombia (Sistema de Medios Públicos)
Por: Cuarteto Gentil Montaña
Por: Trío Instrumental Albatros
Por: Cabildo Mayor Indígena Kichwa de Bogotá
Por: Orquesta Filarmónica de Medellín
Por: Holly Wissler